miércoles, 2 de noviembre de 2011

Hoy el post lo hace Enrique Martinez




El presidente del INTI, el ingeniero Enrique Martinez opina sobre el tema del momento y de las medidas que el Gobierno ha tomado al respecto.


COMO CREO QUE ES ESTE ASUNTO DEL DÓLAR


Por Enrique Martinez

Hay muchos compatriotas confundidos con este tema de las reglamentaciones para comprar dólares. Me gustaría ayudar a entender la cuestión, como un simple aporte militante, al menos como yo entiendo mi militancia.

Nuestro país tiene una moneda y un Banco Central responsable de su emisión y de regular la actividad de los bancos. Si no tuviéramos relación con otros países, que a su vez tienen sus monedas, no haría falta nada mas. Ese sería nuestro medio de cambio para comprar y vender y punto.

Pero como sabemos, esa es una situación que no se da en ninguna parte. Por lo tanto, hay que acordar a cuanto cambiamos nuestra moneda por la de los otros. Dada la hegemonía de décadas de Estados Unidos y para simplificar, admitamos que todos los países se referencian al dólar.

Para qué necesitamos dólares?

. Para importar mercaderías.

. Para permitir que las empresas extranjeras que operan aquí manden las utilidades a sus países de origen.

. Para que los que extranjeros que trabajan aquí puedan mandar dinero a sus familiares.

. Para poder viajar y hacer turismo fuera del país

. Para devolver los préstamos externos que el Gobierno o los particulares hayan podido tomar.

. Para que las empresas o el Estado realicen inversiones en el exterior.

De donde salen esos dólares?

De las operaciones inversas a las detalladas, o sea:

. Las exportaciones de mercaderías.

. Las utilidades enviadas por filiales de empresas argentinas radicadas en el exterior (en nuestro caso esto es muy pequeño)

. De los envíos de argentinos que trabajan afuera, a sus parientes de aquí

. Del turismo de extranjeros en el país

. De las inversiones extranjeras en el país.

Como conseguimos que las dos sumas – lo que sale y lo que entra – cierren y qué hacemos cuando no sucede?

Toda la divisa que entra o sale debe ser liquidada por el sistema bancario, siendo el Banco Central quien compra los excedentes o vende los faltantes, con lo que se conoce como reservas. Desde 2003 las reservas se han incrementado de manera muy importante y todo el tiempo, hasta hace unos pocos meses, en que se redujeron algo, pero de cualquier manera están en valores históricos muy altos.

Lo descrito es aquello para lo que es imprescindible usar la divisa. Para la cultura argentina hay un uso más, que es el que hoy hace ruido: el refugio de valor. En el pasado, el dólar se convirtió en el reaseguro popular más claro para cubrirse de la inestabilidad y de las devaluaciones bruscas. En todos estos años, se mantuvo esa cultura, pero sin ninguna ansiedad especial, en un escenario de mejora permanente de las condiciones del país y donde la paridad cambiaria se movió lentamente.

En esta búsqueda de refugio, es importante diferenciar de quien guardó o guarda dólares en el colchón, respecto de quien busca colocarlos en un banco del exterior, usualmente por una vía irregular. Cierta prensa mal intencionada llama a ambas cosas “fuga de capital” cuando en rigor solo la segunda lo es. La primera forma de ahorro le quita recursos a los bancos, pero eso es mucho menos grave que llevarse el dinero fuera del país. No hay estadísticas ni estimaciones precisas de cuanto representa una forma de atesorar o la otra.

Que pasó ahora?

Que los tiempos de holgura en la diferencia entre ingreso y egreso de dólares comenzaron a achicarse. Básicamente, por dos razones:

. Las importaciones crecen más que las exportaciones.

. Las utilidades giradas por las filiales de corporaciones multinacionales han aumentado mucho, por dos motivos: sus ganancias se elevaron de manera notable y sus casas matrices están en problemas y piden el giro de todo lo posible. Cabe aclarar que aun así, las inversiones de este año y el próximo son valores record sobre el producto, lo cual indica una fuerte vocación de volver a poner el dinero en el país.

Esos elementos obligan al ajuste fino y por eso se decidió forzar a las exportadoras mineras o petroleras a liquidar todas sus divisas en el país o reclamar a las compañías de seguros que tengan sus ahorros en divisas en la Argentina. Hay varias medidas más que el Banco Central tiene en cartera para mejorar el ingreso de divisas, evitando la postergación de pagos a exportadores o la subfacturación de ventas al exterior o la sobrefacturación de importaciones. El Banco Central está manejado por una cúpula inteligente y con vocación nacional en la cual se puede confiar, para que opere sobre una situación que no es ni de casualidad la de una crisis presente o futura.

Solo se cometió un error: reglamentar la compra de dólares aún en muy pequeña cantidad, lo cual avivó fantasmas del pasado sin necesidad y rápidamente fue aprovechado por quienes quieren sabotear esta política, con una intención muy clara: conseguir que Argentina tome deuda externa de nuevo y reinicie una rueda perversa que sabemos adonde conduce y que no debería suceder.

Se cometió un error que en política no es admisible: tomar una decisión sin prever qué hará el adversario sobre ella. Y aquí la prensa hostil, más varios operadores cambiarios, reaccionaron con agilidad: sembraron el temor, porque en ese burbujeo es donde ganan.

El mejor comentario que puedo hacer es que los compatriotas que hace dos semanas vivían en paz, deberían seguir haciéndolo. Es más: si quisieran ahorrar deberían colocar plazos fijos en pesos en los bancos. La gente del Banco Central ordenará este ruido y quienes quieren pescar en río revuelto debieran perder una vez más.

Ruego con toda humildad que quienes lean esto, sean 10 o 100 o los que sean, si tienen dudas me preguntan lo que sea. Si tengo las respuestas las daré y de lo contrario las buscaré, pero calma compañeros.

Un abrazo para todos



18 comentarios:

Nando Bonatto dijo...

Coincido, hay que ampliar conceptos y ser muy claro.
Tener en cuenta que la cultura del dolar, practicamente ha forjado un pais bimonetario, esta arraigada muy fuerte.
Creo ,si algun estudioso lee este blog puede desmentirme,creo digo que desde 1958 o 59 desde el gobierno de Frondizi, quizás un par de años despues, el 60 cuando Alvaro Alsogaray se hace cargo del Ministerio de Economia,empieza la inflación a niveles hasta ahora desconocidos.NO FUE precisamente el primer peronismo el cuasante de inflacion y el comun de la gente empezó a refugiarse en el dolar.
De ahi en más,con algunos periodos de calma, el ahorro se llama dolar.
Fijese Ud que asalariados de las franjas mas altas, y no son pocos, a fin de mes compran lo suyo y esto se nota en las estadisticas del BCRA.
¿ como cambiar esta cultura?
Dificil,en principio creo que hay que apuntar al combate en serio contra la subfacturacion de los exportadores ,aca en Mar del Plata en la pesca es tradicional que lo declara sea apenas una parte de la facturacion real.
Y tenemos que empezar a pensar en pesos, no puede ser que las cotizaciones de los inmuebles se expresen en dls aun cuando se trate de operaciones de contado.
Si los prestamos hipotecarios de pactan en $ y los contratos idem, no veo la razon para que los pagos ,publicidad y demas se realizen en dls .
Es en definitiva una batalla cultural de primer orden.
Hacerse cargo que el dolar en definitiva es una moneda mas que tiene su inflacion y que no tiene el horizonte asegurado.
A su vez el ministerio tiene que impulsar con fuerza las operaciones internacionales entre los paises de la region en las monedas locales en la medida que se pueda.
Ya Uruguay ,por la fuerza de los hechos, esta publicitando que acepta pesos de los turistas argentinos que viajen para alla en esta temporada.
Son cincuenta años de costumbre, no se sale de esto en una semana

Ariel dijo...

Es un post espectacularmente didáctico. Hay que hacerlo circular. Abrazo!

Flavia dijo...

Este run run, impactó en los que no han tenido hasta la semana pasada que cambiar dólares por alguna razón.
Yo debo al fisco desde que me fundí por la pesificación asimétrica, y sobreviví pagando como pude hasta que, remate de todo mediante, no pagué más nada por no tener con qué hacerlo. por eso no pude comprar dólares nunca. Porque soy deudora. La AFIP lo ha hecho siempre. No es nuevo. Los que no pagan impuestos, pagan el dólar más caro -el negro, el blue-. Y está bien que así sea.
Los que lloran es por pícaros, no por lo injusto o no.

Anónimo dijo...

Por que no opinas de medicina tambien? Digo ya que vas a hablar de lo que ignoras, para que escatimar.
Te recomiendo que pases por Cordoba y Junin y curses la materia "Dinero, Credito y Banco", capaz la proxima hablas con mas tino.

Diana dijo...

Muy buen análisis de la Macroeconomía, no lo había visto asi.
Yo lo había analizado desde el mismo precio del dólar. El controlar las -grandes- compras de dólares se controlaba el precio, esto se debe a que el comprar muchos dólares hace que haya menos dólares y por ende, el precio del dólar tiende a subir. Esto puede resultar beneficioso para los que quieran poner industrias en el país pero es negativo para la microeconomía. Si se controla el movimiento del dólar desde la base, al Estado le resultaría más fácil controlar su precio.
Por otro lado, diferenciemos controlar el precio con bajar el precio. El dólar bajo afecta negativamente la macroeconomía, lo que en un futuro produce crísis internas, como lo fue la crísis del 2001. Lo que se busca es controlar el precio para que así el dólar no depende tanto del rol autoregulador de la Economía sino que el Estado (no el gobierno) le sea más fácil controlarlo.
Viéndolo así, seguiría siendo una buena medida pero la crítica a las compras pequeñas seguiría estando.

Esteban dijo...

Me gusta todo lo que dijo Enrique. Y remarcó el error que esperemos sea arreglado con el paso del tiempo (yo no se si fue un error o el primer manotazo para para el mercado un tiempo), o lamentablemente generará malestar, ya que alguien que ahorró 4 mil pesos en un año y quiere comprar dólares pero no puede comprar porque trabaja en negro (como el 33% de este país) y ve que otros que ganan millones compran dólares. Va a sentir una sensación de injusticia. (Si prohibimos prohibimos para todos).
Un saludo.

Ricardo dijo...

Lo primero que hay que descartar es que la medida del Lunes tenga un fin impositivo. El sistema de control se basa en que cometas la "inconsistencia" y al quedar escrachado depués te caiga la inspección, no en evitar que metas la pata. Si tenés $ en negro es lo mismo que tener U$S en negro, te pescan cuando los blanqueás.
Por otro lado, la AFIP no tiene ningun mecanismo para saber a ciencia cierta que un pequeñpo comprador (menos de U$S 10.000), no puede tener esa plata fruto de 2 o 3 años d juntarla de a poco, un negocio en los últimos meses, o mil razones más.
O sea que el fin de la medida del lunes fue desalentar la compra de dólares.
Con lo cual, el dolar minorista pasa a ser el de 4,65. El de 4,26 es un dolar "subsidiado" que se entrega en pequeñas cantidades.
Me guastaría saber cuántos dólares se vendieron a casas de cambio por particulares a 4,20, el que los tienen sabe que valen bastante más que eso, aunque sea un billete de 100.

pato dijo...

hay que hacerlo circular mas, esta muy claro,es muy esclarecedor

Anónimo dijo...

una duda el dólar negro o blue mueve reservas??porque si no las mueve que se sigan clavando con el de 4,70..

Lippinstock dijo...

Bonatto, el General preguntaba ¿alguien ha visto alguna vez un dólar?, allá por los 50´s.
No le eche la culpa a Alsogaray.

Juan dijo...

El artículo dice: Solo se cometió un error: reglamentar la compra de dólares aún en muy pequeña cantidad, lo cual avivó fantasmas del pasado (...) >>>>> La misma boludez que con la 125... Cuándo van a aprender a diferenciar el multimillonario 'oligarca' del laburante que quiere comprar 500 USD para ahorrar sin ser devorado por la inflación?!

Y después dice: El mejor comentario que puedo hacer es que los compatriotas que hace dos semanas vivían en paz, deberían seguir haciéndolo. Es más: si quisieran ahorrar deberían colocar plazos fijos en pesos en los bancos. >>>>> Ahora me vas a decir cómo tengo que ahorrar?! muy libre y democrático todo ésto ...

ariel dijo...

hay alguna forma de escribirle por dudas al compañero Martinez? no ecnuentro su correo, y parece dispuesto a responder.
gracias. saludos.

Néstor Sbariggi dijo...

Ariel: Podés ponerle un comentario en su página de Facebook aca:

http://www.facebook.com/enriquemariomartinez?ref=ts&sk=notes

Saludos

Anónimo dijo...

El email de Enrique Martinez es emartinez@inti.gov.ar ... email que lee y responde en forma directa.

Saludos

Pavo Colonio dijo...

Muy bueno! Se lo robo y lo pongo en mi facebook, si no le jode

ep dijo...

Martinez olvidó mencionar que las propiedades están valuadas en dólares. O sea, hay una función más que se agrega en Argentina para el dólar: la compra de un inmueble. Esto, no tendría que corregirlo el gobierno? cómo puede ser que para comprar una propiedad en Argentina se tenga que tener moneda extranjera?

pablodv dijo...

Estimado Sr. Martínez, soy un seguidor de sus artículos en del diario Tiempo Argentino y realmente siento gran admiración por sus conceptos e ideas. Quisiera compartir con Ud. unos pensamientos respecto al tema de esta nota suya. Hoy sabemos por una conferencia de la Presidenta del BCRA que la mayor fuga de divisas son originadas por las empresas al girar sus utilidades al exterior. Sabemos que los niveles de rentabilidad que hoy posibilita la Argentina son muy atrayentes para las empresas multinacionales, imagino que nuestro gobierno posibilita estas “súper-utilidades” para permitir mejores salarios y la reinversión de las mismas en el país y así permitir un aumento de la actividad industrial. No obstante las casas matrices requieren el giro de las utilidades al exterior aunque no seria descabellado pensar que en realidad una vez giradas y depositadas en un banco extranjero puedan volver a ingresar al país como “nuevas inversiones” y hasta registradas como un pasivo (deuda externa privada a un banco o a la propia casa matriz), dinero que en algún momento estuvo depositado en el BCRA.
Ahora bien, yo sostengo que el sistema capitalista que vivimos es totalmente inmoral y que no se puede combatir una inmoralidad con el impuesto a las ganancias, de ahí la inclaudicable necesidad de la intervención del Estado en la economía y aunque resulte paradójico me voy a referir al impuesto a las ganancias. Hoy las empresas pagan una única tasa de impuesto del 35% sobre las utilidades sin importar el destino de las mismas. Siendo deseable para el país que las empresas reinviertan sus utilidades capitalizando las mismas y engrosando su patrimonio neto porqué razón no hay una tasa de impuesto a las ganancias diferencial digamos de un 30% o menos para quienes decidan este destino, de un 45% o mas para quien decida dividendos en efectivo que terminan fugándose del país y se limita a un máximo de un año el destino a una reserva de utilidades (hoy puede ser in-eternum) con una tasa del 35% y con un ajuste fiscal al cabo de un año cuando se decida su destino final. No estaríamos así premiando a los que apuestan en el país y castigando a aquellos que invierten 100 una vez y se llevan 500 por año. No soy economista como diría nuestra querida Presidenta es solo sentido común.
Una digresión, ahora vemos como el reclamo de la CGT de la distribución de utilidades entre trabajadores seguramente tiene un mejor destino que en manos de los empresarios extranjeros.
Saludos cordiales

Anónimo dijo...

Quería distinguir lo que puede soportar una abeja en la vida de manera que es más o menos no lo que no podía dar una respuesta verdadera .